¡Hay gritos que solo caben en los muros!

En el marco de la presentación de un punto de acuerdo, denominado “Color para la Ciudad, Cultura para el Pueblo”, la diputada Elizabeth Mateos Hernández pidió, en tribuna del Congreso de la Ciudad de México, difundir la ficha de búsqueda de Fanny Martínez Zúñiga, artista urbana desaparecida desde el pasado 22 de abril en el Estado de México,

Por Guillermo Pimentel Balderas

La diputada Elizabeth Mateos Hernández (MORENA) pidió, en tribuna del Congreso de la Ciudad de México, difundir la ficha de búsqueda de Fanny Martínez Zúñiga, artista urbana desaparecida desde el pasado 22 de abril en el Estado de México, en el marco de la presentación de un punto de acuerdo, denominado “Color para la Ciudad, Cultura para el Pueblo”, que tiene como objetivo exhortar a las 16 alcaldías a implementar programas de arte urbano comunitario, con espacios legales, seguros y de alta exposición, “donde nuestras y nuestros artistas puedan expresarse libremente, embellecer las colonias y fortalecer el tejido social”,

La legisladora capitalina estuvo acompañada en la presentación de esta proposición por Bryan Alberto González Zúñiga, conocido como Duek Glez, artista urbano y hermano de Fanny Martínez Zúñiga, quien también es artista y desapareció en la entidad mexiquense desde abril pasado.

“Queremos ser un puente, un canal, un eco, con la esperanza de ser ese granito de arena que les ayude a encontrar a Fanny, por eso, compartiremos la ficha de búsqueda de Fanny Martínez Zúñiga con cada legisladora, con cada legislador, con los medios de comunicación y en nuestras plataformas oficiales. Les pedimos a todas y todos que se sumen a esta causa, que nos ayuden a difundirla”, solicita.

Con relación a  la propuesta, destaca que el Congreso capitalino propuso a las personas titulares de las 16 alcaldías implementar programas de uso del espacio público que permitan que las y los artistas urbanos puedan crear murales, ejercer su derecho a la cultura y embellecer los espacios.

Mateos Hernández (MORENA) sugirió que estos programas incluyan, conforme a la suficiencia presupuestal, una remuneración económica para quienes pinten los murales, “porque el graffiti es cultura, porque la pintura es lenguaje, y porque hay gritos que no caben en boletines, pero sí en los muros”, establece.

Al exponer con solvencia la exhortación a sus pares, la diputada acentuó: “Hoy vengo a pedir con respeto, pero con firmeza, que abramos no sólo las puertas sino también las paredes para que nuestras alcaldías impulsen programas de intervención artística comunitaria. Programas que reconozcan, apoyen y abracen a las y los artistas urbanos que con cada mural, nos devuelven, belleza, memoria e identidad”.

Dejo en claro que entre los beneficios del arte urbano están el mejorar la imagen urbana, reforzar la seguridad, fortalecer el tejido social, generar sentido de pertenencia y ayudar a las personas artistas, al permitirles ampliar su portafolio y aprender de otros artistas.

“Imaginen que cada colonia tenga un mural que hable de su historia, que retrate la sonrisa de sus mujeres, la manera en la que juegan sus niños, las luchas diarias de la población, sus ilusiones- La creatividad de cada artista será la que dicte los límites creativos de este punto de acuerdo”, subrayó.

Finalmente, recordó que la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante su gestión en Iztapalapa desarrolló uno de los programas de murales más importantes de América Latina, que permitió intervenir más de 370 mil metros cuadrados y recuperar más de 10 mil espacios públicos.

==00==

You may also like...