Viene recorte superior a los 250 mmdp
México 6 de septiembre.- .-El recorte al gasto para 2017 que ya anticipó Hacienda podría superar los 250 mil millones de pesos. Pero todo dependerá de las estimaciones de las variables macroeconómicas, advirtieron expertos. No puede ser menos, si se busca un superávit primario, un déficit cero y un precio promedio de la mezcla de 42 dólares el barril.
La actividad económica de México se mantendrá por debajo del potencial, con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de apenas 1.9 en 2016, y 2.1 por ciento en 2017, debido a la debilidad en las exportaciones y a un menor estímulo fiscal y monetario, aseguró Merrill Lynch Global Research.
En el sexenio de Peña el PIB del sector petrolero cayó 50 por ciento, según el Cuarto Informe de Gobierno. En 2012, el PIB de este sector ascendió a un billón 4 mil 675 millones de pesos y para 2015 el monto se redujo a 502 mil 248 millones de pesos. El producto interno estimado al primer semestre de 2016 está debajo del de 2015, pues se encuentra en 402 mil 423 millones de pesos
OTRA VEZ, IMPUESTO A BEBIDAS AZUCARADAS
El senador del Grupo Parlamentario del PRD, Armando Ríos Piter, anunció que promoverá el aumento de un peso por litro a las bebidas azucaradas, como medida para ayudar a la reducción de enfermedades asociadas a la diabetes.
Advirtió que se estima que en 20 años uno de cada tres mexicanos corra el riesgo de tener diabetes o alguna enfermedad crónico-degenerativa.
Comentó que si se lograra aumentar esta cantidad, la recaudación sería de alrededor de 20 mil millones de pesos; un 60 por ciento se podría etiquetar para los estados y unos ocho mil millones de pesos se destinarían a otros gastos de gobierno, entre ellos el sistema de salud.
En el marco de la presentación del documental “Dulce Agonía: Los estragos de la chatarra”, el senador señaló en que las zonas con mayor pobreza ha aumentado el número de casos de diabetes, y al mismo tiempo existen menos recursos para atender a los enfermos.
Ríos Piter dijo que el gasto se incrementó ocho mil millones de pesos en 2004; en el año 2008 este aumento fue de 36 mil millones de pesos, y en el 2014 fueron 80 mil millones de pesos; es decir, el gasto es “exponencial”.
Lo anterior significa que en el futuro habría alrededor de 40 millones de personas con diabetes, y una gran parte de ellos estarían ubicados en las zonas más marginadas del país, comentó.
Alejandro Calvillo Unna, de la asociación civil “El Poder del Consumidor”, aseguró que el “sistema de salud público ya está colapsado” debido a los altos índices de diabetes que se registran en la población.
Señaló que el 70 por ciento del consumo de azucares añadidos a la dieta de los mexicanos proviene de las bebidas endulzadas, por ello la alta incidencia de diabetes, aunado a la falta de información para conocer los contenidos nutricionales de los alimentos procesados.
Recordó que, en fecha reciente, la Secretaría de Salud dio a conocer que anualmente en México mueren 90 mil de personas por diabetes, mientras que la Organización Panamericana de la Salud coloca a México como el país en América Latina que más alimentos ultrapocesados consume.
Alejandro Calvillo manifestó que las medidas de etiquetado, envasado y programación de consumo dirigida a la población infantil no se realizan. Lo único que funciona, agregó, es el impuesto a las bebidas que, en el año 2014, redujo el consumo seis por ciento, y se espera que en 2015 lo disminuya ocho por ciento.
Amaranta Rodríguez, de Cacto Producciones, aseguró que se tienen que tomar medidas preventivas para esta situación “que ya está fuera de control”, pues además de las daños a las personas y al sistema nacional de salud, no se cuenta con la infraestructura para atender a los enfermos.
El documental “Dulce Agonía: Los estragos de la chatarra” muestra las cifras y testimonios de personas que viven con diabetes y enfrentan las consecuencias de enfermedades de esta epidemia como ceguera, amputaciones y muerte.
En el video, producido por “El Poder del Consumidor” y Cacto Producciones, expertos nacionales e internacionales advierten que esta enfermedad está colapsando el sistema nacional de salud y exhortan a adoptar políticas públicas efectivas de prevención.
