CANIBALIZAN “CASO MÉXICO” EN REDES SOCIALES DE USA
SIC Media.- En EU, México se hizo tema de moda en Twitter, pero de forma macabra. A través del “trending topic” titulado “Meanwhile in Mexico” (“mientras tanto en México”), usuarios de la red social compartían y comentaban imágenes de ejecutados por sicarios y carteles en México. Las fotografías incluyen mutilados, decapitados y ahorcados en puentes peatonales, acompañados con letreros de organizaciones delictivas como “Zetas” o “La Familia”.
En tanto, el CEN de Morena publica desplegado en el que exige la renuncia de Enrique Peña Nieto a la Presidencia ya que lo ubica como el principal factor de desestabilización del país.
SENADORES DE USA PLANTEAN APOYO A INVESTIGACIÓN AYOTZINAPA
Encabezados por el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez, otros 11 demócratas y dos republicanos enviaron una carta al secretario de Estado, John Kerry en la que dicen: “(….) le pedimos ayudar al Gobierno mexicano en sus esfuerzos para llevar a los responsables ante la justicia y para asegurar identificaciones positivas post mórtem que permitan a las familias iniciar su proceso de duelo y alivio”.
Ante esta iniciativa, la SRE expuso que el Gobierno de México reconoce el interés de los legisladores y su solidaridad, aunque recordó que la cooperación en materia de seguridad y justicia “se coordina por los canales pertinentes”.
En municipios, el mayor problema de seguridad: Osorio Chong. Las medidas que anunciará el presidente Enrique Peña Nieto buscan recuperar la confianza de los ciudadanos en esa materia, afirmó el titular de la Secretaría de Gobernación.
El Presidente Enrique Peña Nieto advierte que los hechos violentos de Iguala llevan al país a marcar un rumbo que permita a los mexicanos evitar que estos eventos se repitan. El Ejecutivo perfila que mañana podría convocar a Palacio Nacional a fin de concretar acciones para fortalecer a los municipios frente al crimen.
MÉXICO PODRÍA PERDER CONFIANZA EN EL MUNDO INVERSIONISTA
Si México no logra mayores tasas de crecimiento económico de forma sostenida, un mejor desempeño fiscal y un Estado de derecho que optimice los indicadores de gobernanza y genere mayor confianza de la comunidad inversionista, no habrá una mejora en su grado crediticio, aseguró la calificadora estadounidense Fitch Ratings. Los países soberanos con calificaciones ‘A’ no sólo son los más desarrollados, ni los de mayores ingresos, sino que también tienen índices de gobernanza dijo la directora de deuda soberana para América Latina de Fitch Ratings, Shelly Shetty.
El Banco de México evidenció que durante el tercer trimestre del año se frenó el flujo de capitales golondrinos a México, al registrar entradas de 5,803 millones de dólares, esto es 66% menos que lo captado un año atrás y 75% menos que en el trimestre anterior. Economistas de Goldman Sachs validan la observación y advierten que las autoridades tendrían que incentivar a los no residentes a mantenerse en el mercado local.
La OCDE estima que México será el país con la mayor tasa de crecimiento en 2015 y 2016, entre las 34 naciones que integran el llamado “club de países ricos”. En su informe semestral de Perspectivas: “México es un ejemplo que se debe seguir en todos los países de la OCDE, porque ha hecho reformas muy grandes en el sector de energía y de telecomunicaciones, pero también en muchas otras áreas, por medio de un pacto político muy importante “, expresó Alvaro Pereira, director del departamento de Economía de la OCDE.
SE DESTAPAN NUEVAMENTE DELITOS GRAVES
En octubre se acabó la tendencia global a la baja en los delitos de alto impacto que se registró por cuatro meses consecutivos, y los tres ilícitos de mayor gravedad: los homicidios, secuestros y extorsiones, subieron.
”Todos los estados parecemos francamente fallidos en cuanto a reprimir y liquidar el tráfico de drogas”, subrayó este lunes el presidente uruguayo, José Mujica. Dijo qué esto se da en “toda América, tanto latina como sajona”, pero resaltó que “es muy explosiva en Honduras, Guatemala y México, porque son lugares de tránsito naturales hacia el gran mercado de droga que es Estados Unidos”. Por último, planteó que el miedo que la gente le tiene a la droga no le permite medir que atrás hay algo mucho peor, que es la resistencia del narcotráfico.