DEVALUACIÓN DEL PESO, GRAVE RIESGO PARA EL PAÍS
SIC MEDIA.- Para los banqueros del país, es preocupante que el tipo de cambio siga en niveles superiores a los 18 pesos por dólar. Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México, afirmó que, aunque para algunos sectores esta situación podría ser benéfica, de seguir con esos niveles, habría un efecto adverso en la economía.
Conforme se “asiente el polvo” de la volatilidad generada por China y el precio del petróleo, veremos un tipo de cambio apreciado, anticipó el gobernador del Banxico, Agustín Carstens..
La primera semana de 2016 no va a ser recordada como uno de los mejores arranques para un año, no al menos para los mercados financieros internacionales ni el mexicano. La turbulencia financiera que propició China y que tuvo resonancia en todos los rincones del mundo, impactó a la gran mayoría de las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, exigió al Ejecutivo federal que ante la caída libre del peso frente al dólar, es tiempo de dejar de lado los discursos triunfalistas y aceptar la gravedad de la situación, “porque aceptar el problema es el primer paso que el gobierno federal debe dar”.
CRÉDITOS EN MÉXICO ENCARECEN HASTA 223%
Solventar la cuesta de enero en México con un préstamo personal es hasta seis veces más caro que en Estados Unidos. De acuerdo con un ejercicio con la calculadora oficial de la Condusef, el costo anual total (CAT, la tasa que incorpora el pago total de intereses y comisiones) de un minicrédito en México puede alcanzar hasta un 223 por ciento.
En contraste, la tasa equivalente en la Unión Americana no rebasa el 36 por ciento, según un comparativo elaborado en los sitios especializados myBankrate, MagnifyMoney y NerdWalletcom.
PEMEX, DESPLOME Y ROBOS HUNDEN ECONOMÍAS ESTATALES
En cinco años, los ataques de la delincuencia organizada a la red de ductos de Pemex para la ordeña y robo de hidrocarburos, se ha incrementado alcanzado cifras históricas y dejando pérdidas millonarías que afectan a la empresa.
La contracción de la actividad petrolera en Campeche ha ocasionado una ola expansiva que alcanzó a estados vecinos y otros sectores económicos de la región.
Y es que las afectaciones a empresas y proveedores ligados a Pemex por la cancelación anticipada de contratos, la restricción de licitaciones y el retraso en los pagos ha generado un problema de desempleo tanto en Campeche como en Yucatán.