Órdenes ejecutivas de Trump ponen en riesgo relación bilateral
CIUDAD DE MÉXICO, 07 de abril, (MENSAJE POLÍTICO/CÍRCULO DIGITAL).— Por Juan R. Hernández. Las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump en los temas de Seguridad y Migración ponen en riesgo las relaciones bilaterales entre México y Estados, advirtió Raúl Zepeda Gil, investigador “B” Adscrito al Área de Sistema Político y Federalismo del Instituto Belisario Dominguez.
Entrevistado en la emisión del programa “La Agenda de…” conducido por Carlos Ramírez y Roberto Vizcaíno, el investigador señaló que la construcción del muro tiene connotaciones políticas que tensa la relación bilateral entre ambos países.
“México y EU tienen desde el gobierno de Bush una valla fronteriza, eso no es nuevo; la novedad es que el gobierno de Donald Trump busca la manera financiar el muro de manera bilateral con la reducción de aportaciones en materia de seguridad fronteriza y aplicar un impuesto fronterizo, lo cual crearía problemas”, expuso.
El maestro Raúl Zepeda Gil señaló que éstas órdenes ejecutivas obligan al gobierno mexicano a adoptar una postura clara con respecto a los temas económicos, de seguridad fronteriza (el tráfico ilegal de armas, órganos y drogas) y de cooperación entre ambos países.
Lo importante que hay que destacar, agregó el investigador, es lo que se ha dejado de hace con esos recortes cooperación bilateral, como puede ser el intercambio de información entre ambos países para combatir el crimen.
Advirtió sobre el riesgo que implicaría que el gobierno de Donald Trump buscara formas de financiamiento del muro a través de un impuesto en las remesas, lo cual podría tener efectos importantes para generar ambientes de violencia.
De cumplir una medida de esta naturaleza, no sólo afectaría severamente a las familias mexicanas más pobres, ya que más del 45% de las remesas recae en los hogares con menor ingreso, también podría acentuar la situación de violencia en el país.
Un reporte del Banco Mundial informa que el aumento en la desigualdad en el ingreso, derivado de la crisis económica de 2008, acentuó el número de homicidios en la frontera norte del país.
Entonces es esperable que pueda aumentar la violencia asociada a la desigualdad en entidades receptoras de remesas, las mismas que recibirán inmigrantes indocumentados deportados. Por otro lado, se contempla la reducción de fondos de cooperación bilateral que otorga EU a México para proyectos específicos de combate al crimen organizado trasnacional o de reforma de justicia penal.
Respecto al tema migratorio, el investigador señaló que el reto para el gobierno mexicano será ver si tiene la capacidad para reinsertar a los connacionales que sean deportados por las nuevas políticas del gobierno de Donald Trump.
“Las órdenes ejecutivas tiene el objetivo de deportar masivamente a los mexicanos que viven en Estados Unidos, se buscarán crear nuevos tipos penales para expulsarlos, ya sea por pasarse un alto o realmente cometer un delito”, dijo.
Se ha comprobado que en promedio, los migrantes que llegan a EU cometen menos delitos que los habitantes que viven de origen, expuso.
La discusión del tema de migración se ha centrado en los consulados y su papel para defender a los mexicanos; pero tiene que haber una discusión sobre qué se va a hacer con las personas que sean deportadas y no se sepa que se hará con ellos.
“El problema es que al llegar a México no encuentran oportunidades y la discusión se debe centrar en cómo los recibimos y los integramos a la sociedad y la economía del país”, finalizó.