Productores del campo amenazan con marcha nacional
El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, advirtió que, si el próximo lunes 27 no hay respuesta favorable de las Secretarías de Gobernación y Agricultura, para establecer precio de garantía de 7,200 por tonelada de maíz, habrá marcha nacional de productores.
Se trata de los maiceros del Bajío, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, que anunciaron bloquearán casetas, así como las principales carreteras. Además, analizan la movilización hacia la capital del país con maquinaria agrícola, luego de que el paro nacional no fue suficiente para sensibilizar al actual Gobierno Federal.
Además de precio de garantía por tonelada de maíz, piden que se excluya del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) los granos básicos como maíz, frijol, trigo y sorgo. De no ser escuchados, analizan tomar otras acciones, advirtieron.
“Los gobiernos de la 4T son igual o peores que sus antecesores neoliberales, pues redujeron el presupuesto rural, desmantelaron programas sociales ganados por el movimiento campesino organizado y liquidaron instituciones como la Financiera Rural que ayudaba al crédito el sector rural”.
Así se pronunció el dirigente de UNTA, y añadió que en la administración federal de Andrés Manuel López Obrador, así como en la de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se presume la autosuficiencia y soberanía alimentaria pero en realidad somos un país importador de alimentos como maíz, frijol, trigo y oleaginosas.
México produce menos del 50% del maíz que consume, 20% del trigo y del arroz, 80% del frijol y 5% de las oleaginosas, así de clara y dramática es la realidad. En 37 años de gobiernos priistas, panistas y de morenistas, el campo se colocó en condiciones de desastre y ruina.
En ese período el índice de autosuficiencia alimentaria pasó de 72% a 42%, aseguró. “Desdé qué se negoció el TLC con América del Norte y se reformó el Artículo 27 Constitucional, en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la UNTA se opuso tras advertir que sería la ruina del campo.
El neoliberalismo impulsado por Carlos Salinas, propició la destrucción de la propiedad social, ejidal y comunal”, señaló el dirigente de la UNTA. La superficie agrícola no sembrada actualmente disminuyó en más de 4 millones hectáreas, subrayó López Ríos.
En los últimos 15 años el acceso al crédito y a un seguro para las unidades de producción agropecuaria es nulo tras la desaparición de la Financiera Rural. Los costos de producción se han incrementado desproporcionalmente con respecto al ingreso del productor.
Preparar la tierra barbecho, rastreo, surcar, nivelación y hacer canales cuesta aproximadamente 9 mil pesos. Además, la siembra, renta de tractor exige invertir mil 500 pesos; mientras que la compra de semilla, bulto y medio, genera un gasto promedio de 9 mil pesos.
Ni hablar del fertilizante porque 500 kilos valen 7 mil pesos y la sellada para que no salga maleza reclama meterle otros 2 mil 500 pesos más. Para la segunda fertilizada, otros 500 kilos, van 7 mil pesos más y en la fumigación con insecticida se gastan cerca de 3 mil pesos.
Pero la fumigación es con fungicida por enfermedad de la planta, debemos desembolsar 3 mil pesos más. Esta actividad en el campo incluye la fumigación para control de maleza que son 3 mil 500 pesos, en tanto que foliar para el llenado del grano son mil 500 pesos más.
Un solo riego por hectárea de mil 500 pesos; trilla y flete, pago de máquina y camión se van 3 mil pesos; jornales o días de trabajo,10 días, unos 5 mil pesos.
El punto es que aproximadamente son 55 mil 500 pesos de inversión por hectárea para garantizar un rendimiento de 10 Toneladas por hectárea, con un precio actual de maíz de 4 mil 800 pesos por tonelada, lo que demuestra que no salen las cuentas. Por eso, aseguró el dirigente de la UNTA, reclamamos una nueva política de desarrollo productivo que garantice la autosuficiencia y soberanía alimentaria o estamos listos para generar una gran revuelta nacional pacífica, concluyó Álvaro López Ríos.