El 85% del presupuesto del Poder Judicial, para remuneraciones de trabajadores
La oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gisela Morales González, advirtió que casi el 85% del presupuesto solicitado para el próximo año, se destinará a cubrir las remuneraciones de más de 55 mil 800 personas que laboran en el Poder Judicial, el 60% es personal operativo.
En el Consejo de la Judicatura, 91% de las personas se desempeñan directamente en labores jurisdiccionales o de apoyo y en la Suprema Corte son siete de cada 10 personas en esa situación. De esta forma dimensionó la afectación que causaría la supresión de los 14 fideicomisos que se han creado.
Los recursos para el pago de servicios personales, incluyen las previsiones para hacer frente a las obligaciones laborales de todo el personal, contenidas en las Condiciones Generales de Trabajo y en los Manuales de Remuneraciones que se publican anualmente, estos montos no representan diferencia respecto a los autorizados el año anterior, asentó
Los 68,500 millones de pesos requeridos para este concepto representan un incremento real de tan sólo el 1.4% respecto al presupuesto que se autorizó para el presente año, dijo ante la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, en medio de la ola de malestar que ha generado el proyecto presidencial de recortar 13 de los 14 fideicomisos de dicho Poder.
El presupuesto solicitado por el Poder Judicial asciende a 84,792.4 millones de pesos, lo que representa en términos reales un incremento de 4 por ciento e incluye a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura
Se prevé, además, 2,609.8 millones de pesos que se destinarán a crear 22 Tribunales para atender las obligaciones derivadas de la reforma laboral; seis nuevos Centros de Justicia Penal, que se sumarían a los 42 existentes y tres Centros Regionales de Ejecución.
Se constituirá el Instituto Federal de Justicia Alternativa para implementar el nuevo modelo de justicia civil y familiar, contenido en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, aprobado este mismo año.
Se crearán 14 órganos jurisdiccionales y la Unidad de Peritos Judiciales y se fortalecerá la operación del Instituto Federal de Defensoría Pública, que apoya a quienes no cuentan con los recursos para contratar abogados privados.
Otro rubro de gasto son la custodia y conservación del acervo documental, constituido por más de un millón de expedientes judiciales.
La Oficial Mayor de la SCJN destacó que en los últimos cinco años, el presupuesto autorizado al Poder Judicial ha disminuido en términos reales, en más de 15%. En ese mismo periodo, la carga de trabajo en tribunales y juzgados federales se incrementó en 28%. Sólo en este año se estima que se habrán de recibirse, más de 1.8 millones de nuevos asuntos.
A pesar de la disminución en la asignación presupuestal, el Poder Judicial ha hecho esfuerzos para racionalizar su gasto y mejorar su ejercicio, por lo que a la fecha cuenta con 63 órganos jurisdiccionales más de los que tenía en 2018 y ha podido contratar a 22% más defensores públicos, entre algunas otras acciones, sentenció.
Para 2024, el proyecto plantea un crecimiento similar al del gasto neto total propuesto por el Ejecutivo Federal en el paquete de presupuesto y menor en términos nominales al solicitado, por ejemplo, por el Poder Legislativo, el cual crece en 15%, o al de algunas dependencias, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que solicita un incremento de 12%, o a la Secretaría de Energía, que presenta un incremento de 291% respecto a 2023.
En el caso de ambos órganos, la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura, su gasto operativo representa casi el 15%, este gasto soporta la operación en 696 inmuebles a cargo del Consejo de la Judicatura Federal y 42 inmuebles de la Suprema Corte.