Reducción de jornada laboral es un compromiso de Claudia Sheinbaum

Salud Mental y nueva Reforma Laboral. Esta Ley busca reducción de horas de trabajo. La Diputada Tania Larios, Coordinadora del GP PRI en el Congreso de la Ciudad de México, la revive por medio de una iniciativa para proteger a la clase trabajadora física y emocionalmente. México es uno de los países con mayor carga horaria laboral: OCDE

Por Guillermo Pimentel Balderas
Mientras son peras o manzanas, en el Congreso de la Ciudad de México se revivió la discusión en torno a la nueva Reforma Laboral y, se destaca más que nada modificar al artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo para las pausas de descansos y pasen de media hora a una hora.
“El incremento de tiempo en el descanso beneficia la calidad de vida, aumenta la productividad y mejora el clima laboral de las trabajadoras y trabajadores”, afirma la diputada Tania Larios Pérez, Coordinadora del GP PRI quien presentó la iniciativa.

En platica con este reportero, la legisladora capitalina especifica (como lo expuso ante sus pares) es por “justicia social y con el objetivo de protegerlos”, por ello, afirma que impulsa la reforma laboral para ampliar tiempo de descanso y combatir crisis de salud mental en centros de trabajo.
Reseña que, a nivel mundial, México ocupa el primer lugar en estrés laboral. “Esto lleva a estados de depresión y ansiedad que pueden desarrollar dependencia al alcohol o sustancias toxicas”.
Además, señala que no se protege adecuadamente el talento humano y se fomentan diversos trastornos como el síndrome de “burnout” (también conocido como el “síndrome del quemado”) que, es un trastorno emocional que resulta del estrés crónico en el entorno laboral y se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en la realización personal.
“Las causas pueden incluir condiciones laborales adversas. Los síntomas varían desde fatiga y ansiedad hasta problemas de salud física, el acoso laboral y el “presentismo”.
Con esta iniciativa, insiste, “el PRI busca transformar una cultura laboral que por años ha normalizado el agotamiento y el descuido del bienestar integral de las y los trabajadores”.
Enfatiza: “Se busca priorizar la salud mental, emocional y física como pilares de la productividad. Hoy más que nunca, es urgente poner en el centro a las personas, generar espacios laborales dignos y sobre todo, proteger a la clase trabajadora”.
Reforma y la salud mental
Por otra parte pero, en mismos sentido, expertos del tema laboral señalan que con la Reforma, también tendría que ser ajustado en cuanto a los horarios, pues se dividen en Diurno, Nocturno y Mixto.
Con el cambió de legisladores, en el Congreso de la Unión, el tema no se ha vuelto a discutir, por lo que es posible que esto no cambie en un buen tiempo, a pesar de que la reducción de la jornada laboral es un compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien antes de finalizar el 2024, aseguró que este 2025 iniciarán las mesas de diálogo coordinadas de la secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para explorar un camino que permita gradualmente disminuir el tiempo de trabajo de las y los mexicanos.
Es de resaltar que en ésta iniciativa de Reforma Laboral que, por cierto fue propuesta por el excandidato a la presidencia de México, Jorge Álvarez Máynez (MC), están el mejorar la salud física y mental de las trabajadoras y de los trabajadores sin afectar la productividad, ya que propone mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral otorgando dos días de descanso.
De acuerdo a datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), un foro internacional que reúne a 38 países con el objetivo de coordinar políticas económicas y sociales y que su propósito es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, actúa como un centro de conocimiento para datos, análisis y mejores practicas en políticas públicas, “México es uno de los países con mayor carga horaria laboral”.
Describe el organismo internacional que, en 2024 los mexicanos trabajaron en promedio 2,207 horas al año, lo que representa casi 500 horas más que la media de otros países miembros, que es de 1,742 horas anuales.
Es decir, en México, la Ley Federal del Trabajo establece estos diferentes tipos de jornadas laborales con límites específicos para cada una: Jornada diurna: comprendida entre las 6:00 y las 20:00 horas, con una duración máxima de 8 horas diarias. Jornada nocturna: abarca de las 20:00 a las 6:00 horas, con un límite de 7 horas diarias y, Jornada mixta: incluye periodos de ambas jornadas, siempre que el periodo nocturno no exceda de 3 horas y media; su duración máxima es de 7 horas y media diarias.
Mientras tanto, la propuesta para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales, se dice, “sigue en debate” (¿?). Sin embargo, uno de los cuestionamientos que ha surgido entre los trabajadores es si será necesario firmar un nuevo contrato en caso de aprobarse esta reforma.
Aseguran expertos en derecho laboral que, la respuesta es NO. “Si la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) se aprueba, la reducción de jornada se aplicará automáticamente a los contratos colectivos de trabajo, acuerdos y reglamentos internos de las empresas, ya que se trata de una norma de orden federal, con mayor jerarquía que otras de nivel estatal o privado”, se explica.
Sabe usted ¿Qué es la Reforma Laboral para reducir la jornada de trabajo en México?
Pues, de acuerdo a lo publicado en, medios escritos nacionales y en digitales, “desde abril de 2023 se presentó la iniciativa que busca reformar el artículo 123 de la Constitución Mexicana, la cual establece que la jornada laboral es de 48 horas, es por eso que quieren su reducción a 40 horas, un cambio significativo a la Ley Federal del Trabajo”.
Se especifica que este cambio busca que la jornada laboral en que en día máximo se trabaja 8 horas por 6 días y un descanso, pase a cinco días y dos descansos con la misma máxima de 8 horas diarias.
¿Sencillo?… pero, ¿Qué representaría para el trabajador? Pues, según expertos, significaría una mejora en cuanto a su calidad de vida, ya que otorgaría mayor tiempo para descanso y pasarlo con la familia o amigos.
Además, especialistas de la Salud Mental, argumentan que “está reducción mejoraría la producción laboral, reduciría el estrés, mejorando la salud física y mental, además que implicaría menor rotación de los trabajadores y en algunos casos creando la posibilidad de más empleos”.
Sin embargo, hay organismos empresariales (como la Coparmex y Canaco, además del magnate Carlos Slim), que se oponen a esta ley, hoy congelada. Pues, se han pronunciado en contra al alegar que esto implicaría en algunos casos pagar por la “hora extra” para cumplir con la producción y que, “el poder adquisitivo podría reducirse”.
Desde febrero de este año, aún no se tiene una fecha estimada para la discusión de la reforma, por ello, su aprobación dependerá del consenso entre los legisladores y los sectores involucrados. ¡Según NO esta descartada! Pero…